viernes, 20 de noviembre de 2015

LA DIRECCIÓN DE LA LUZ





Tipos de iluminación según su dirección

La luz se puede clasificar de varias maneras en función de cómo sus rayos inciden sobre el objeto. Su dirección influye directamente, cómo veremos, en el motivo en la fotografía.




Luz Frontal:
 La luz frontal es aquella que se sitúa delante del motivo a fotografiar y detrás de la cámara o fotógrafo. Este tipo de iluminación hace que el motivo no presente muchas texturas y casi ninguna sombra. Fotografiar con luz frontal devuelve imágenes planas y bidimensionales.


Luz cenital:
 La iluminación cenital es la que se produce cuando la fuente de luz está situada justo por encima del motivo y de la cámara. 


Este es el tipo de luz que provoca el sol al medio día cuando está en su punto más alto. También podemos provocarla en el estudio, pero su uso es menos frecuente ya que, como se ve en la imagen, produce sombras demasiado oscuras y profundas para los retratos.

Luz Nadir o contrapicada:
 Es exactamente la contraria a la luz cenital. Se da cuando la fuente de iluminación proviene de un plano más bajo que el sujeto y lo ilumina hacia arriba.


Este tipo de iluminación también se da poco y exclusivamente con luz artificial para dar efectos muy expresivos a la toma ya que produce sombras muy poco naturales en el rostro.





Siguiendo con los tipos de iluminación según su dirección vemos dos de los tipos de luces más utilizados en fotografía.


Luz Lateral
La iluminación lateral es la que se produce desde un lado del objeto. Lo más destacable de este tipo de iluminación es las sombras que produce. Las sombras de los objetos iluminados lateralmente muestran el relieve de las superficies y lo modulan. Los relieves y arrugas del motivo cobran importancia.






La luz lateral puede ser de varios tipos dependiendo de su ángulo de incidencia y de su altura.

Luz Rasante o Luz de Recorte

Una de las luces laterales más interesantes en fotografía es la Luz Rasante o luz de recorte. Este tipo de luz incide sobre el objeto de manera muy angulada, lateral y baja con respecto al plano del horizonte y separa al sujeto del fondo, dándole volumen.

Este tipo de iluminación transmite mucha nitidez y relieve a la imagen. El momento ideal para realizar fotos con luz rasante, son el alba y el ocaso, cuando los rayos solares están más bajos.


Contraluz

Las contraluces se producen cuando la fuente luminosa se encuentra detrás del motivo e incide frontalmente sobre la cámara. Este tipo de iluminación crea siluetas con total facilidad. Combinar las contraluces con determinados factores atmosféricos como la niebla puede dar lugar a fantásticos efectos de iluminación.




Los mejores motivos para realizar una fotografía a contraluz son las hojas, las flores, el agua y, en general, todos aquellos en que su finura haga que se filtre la luz con facilidad.

Luz Silueta

Con este otro tipo de iluminación a contraluz se consigue el efecto llamado "Luz Silueta". Para poder lograr el efecto silueta es preciso tener una objeto opaco sobre un fondo luminoso. De este modo, fotografiando con un contraluz directo, midiendo la escena según la luz emitida por el fondo y dándole a la cámara los valores de exposición adecuados a esta medida, obtendremos una fotografía con el efecto luz silueta.



Cuando el motivo que queremos captar en la fotografía se encuentra ante un fondo oscuro, es posible realizar una silueta luminosa sobre negro, iluminando los contornos del objeto por detrás.



Tipos de planos en función del ángulo de la cámara:

Se pueden ver todos de forma agrupada en este esquema que te muestro a continuación:


                                                                    Sin título-1 copia

Plano frontal:
La cámara se sitúa paralela al suelo, es decir, tanto tú como tu cámara miráis de frente al personaje u objeto. Es nuestra forma habitual de mirar, evoca cercanía y confianza.


Plano picado:
La cámara se sitúa por encima del personaje pero en un ángulo más abierto que el cenital. Este tipo de ángulo dota a tu sujeto con una cierta carga dramática, puesto que posicionas a tu personaje u objeto por debajo de un ángulo ‘normal’, lo que lo empequeñece, y lo dota de un cierto grado de vulnerabilidad. Puedes usarlo en cualquier tipo de fotografía, pero verás que es común en fotografía de niños/as (puesto que son naturalmente mas pequeños).


Plano cenital:
La cámara se sitúa por encima del personaje en ángulo perpendicularEs decir, tú estás justo encima de lo que estás fotografiando, y lo que estás fotografiando lo tienes justo debajo.



Plano contra-picado:
La cámara se sitúa por debajo del personaje. Este punto de vista realza al personaje, le otorgas fuerza y grandiosidad.


Plano nadir:
La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje y perpendicular al suelo. Si el contra-picado agranda al personaje, el nadir le otorga unas proporciones casi irreales.






Estos planos de fotografias también son muy utilizados en el cine.

                                                          


jueves, 19 de noviembre de 2015

PLANOS FOTOGRAFICOS


Gran plano general o plano largo: 

El plano general es el más descriptivo, ya que es el plano más abierto (el que capta más porcentaje de escena). Aquí los personajes no tienen identidad o tienen muy poca, ya que lo importante es la localización; el escenario o contexto de la imagen. Los planos generales o largos (a veces también llamados panorámicos) son los que usas por ejemplo para fotografiar paisajes, ya sea urbanos o naturales. Aunque en principio, es un plano en el que no destacan personajes en concreto, puedes usarlo para transferir dramatismo a la imagen. Una persona (u objeto) sola en medio de un vasto espacio, nos lleva automáticamente a un sentimiento de soledad o desapego.
Para este tipo de planos, el objetivo más recomendable es el gran angular (de 14mm hasta 30mm aproximadamente), por ser el que más ángulo permite recoger de una escena.



Plano general:
Este plano te permite contemplar los personajes de cuerpo entero pero también una amplia información del contexto; te permite reconocer al sujeto y al entorno de forma precisa. No es tan ‘impersonal’ como el anterior, pero el fondo sigue siendo en este punto, igual de importante a nivel visual, como el objeto o persona retratados. Este tipo de imágenes puedes encontrarlas en fotografía documental, moda y viajes entre otros. Es muy utilizado en el lenguaje cinematográfico porque permite situar al espectador en un contexto claro y preciso.




Plano entero :
El plano entero muestra el sujeto de forma completa, encuadrado por el marco de la fotografía desde la cabeza a los pies pero sin cortar ninguno de los dos. En este plano, empiezas a centrar la atención en el personaje, eres capaz de reconocer todos los detalles y características de lo retratado, con algo de información relevante del entorno. Este es el primer plano de los descritos hasta ahora, que entraría en la categoría de ‘retrato’, aunque es el plano más alejado del sujeto en este tipo de fotografía. Si te interesa el retrato, te recomiendo que combines este artículo sobre planos con el de Caro, que habla del lenguaje corporal en el retrato.


Plano ¾ o plano ‘americano’:
Este tipo de plano se conoce con el nombre de ‘americano o western’ debido a que se popularizó gracias a este género cinematográfico. El plano ¾, les permitía un buen encuadre de las cartucheras y un buen ángulo desde el que grabar cuando desenfundaban el arma. En este caso, el sujeto se encuadra aproximadamente de la cabeza hasta, poco más o menos, las rodillas. Este tipo de plano te permite resaltar suficientemente el rostro y la figura de la persona.



Plano medio o de cintura:
En este plano sí que centras por completo la atención en el sujeto fotografiado, además te estás acercando más, por lo que el grado de intimidad va aumentando progresivamente. Este plano se caracteriza por encuadrar al personaje desde la cabeza hasta la cintura. Es un plano muy utilizado en moda y en retratos ‘formales’ (entrevistas, retratos oficiales, presentadores de noticias…). Se considera un tipo de retrato intermedio en el que ya se empiezan a asociar los sentimientos y la intimidad al sujeto fotografiado.



Plano medio corto (o plano busto):
El plano medio corto incluye aproximadamente el rostro y el busto de la persona fotografiada. Aquí ya aparece la figura prácticamente descontextualizada, sobretodo si disparas en vertical. Su finalidad es la de capturar sentimientos, son imágenes más dramáticas y descriptivas.




Primer plano:
Es un plano del rostro incluyendo los hombros o parte de ellos. En este plano, ya se alcanza un grado muy elevado de intimidad. Con él se pretenden realzar los rasgos del rostro, la mirada, la expresión, los gestos…es el retrato del rostro propiamente dicho. Posee una elevada identificación emocional con el espectador.








Primerísimo primer plano:
La cara rellena por completo el encuadre, por lo que la mirada no se distrae con ningún elemento del fondo. El rostro es el mensaje en sí mismo, a través del cuál puedes expresar un pensamiento, un sentimiento o una emoción. Aquí el grado de intimidad y cercanía es extremo, así como el que percibe el espectador que observa la imagen. Puedes analizar perfectamente todos los rasgos de la cara, la mirada, etc. Tiene una gran carga íntima, y normalmente se encuadra desde el inicio de la cabeza hasta aproximadamente la barbilla.

 

 
Plano detalle:
Muestra el detalle de un objeto o de una persona. Si tienes un macro, este es un plano fascinante, como fascinante es, también, buscar esos detalles que nadie más ve, buscar la belleza en las pequeñas cosas (literalmente), sus texturas, sus colores… Puedes transmitir muchísimas sensaciones con sólo un pequeño fragmento de realidad.



Jeff Wall, el arte de la escenificación




 
Su obra ha ayudado a definir el llamado fotoconceptualismo.


Jeff Wall conocido fotógrafo por sus bellas imágenes planificadas y escenificadas como si se tratará de un fotograma de alguna película, pertenece a un grupo de fotógrafos surgidos en Vancouvert que se acercaban a una fotografía más documental, sin perder su aura artística. Así, Wall es uno de esos artistas en cuya imagen la importancia reside en su hermosura y no tanto en su concepto.



No obstante, a pesar de su negación a seguir con la moda del arte conceptual, el minimalismo o la reapropiación, entre otros movimientos vanguardistas, se le ha considerado como uno de los padres del fotoconceptualismo debido a la teatralización de sus imágenes tan pensadas compositivamente.






Jan Dibbets, el Land Art como excusa de una bella imagen




Jan Dibbets es un artista holandés muy reconocido, sobretodo, en Francia gracias a su proyecto Hommage Arago entre otros trabajos realizados en París. La obra de Dibbets tiende al arte más conceptual y efímero como el Land Art, no obstante estos proyectos son una excusa para realizar la fotografía deseada.

Es decir, para Dibbets la fotografía es la obra de arte y no es la herramienta que sirve para documentar su trabajo efímero, sino que es al revés. Por tanto, sus arduos proyectos y sus performance se convierten en una intervención puramente visual, relegando de esta manera a la propia performance e intervenciones paisajistas a mero instrumento para poder captar la imagen fotográfica ideal

Arnulf Rainer, el arte del intervencionismo




 El austriaco Arnulf Rainer, comenzó su obra más característica influenciado por las ideas del automatismo surrealista, movimiento pictórico que apelaba a la supresión del control racional en la composición de la obra, dejando al artista libertad total para crear. Así Rainer, bajo estas ideas comenzó a finales de los 60 a intervenir sus histriónicos autoretratos de fotomatón con tachones, garabatos y pinturas.





En estas intervenciones, que continúa aun en día trabajando en ellas, juega con el doble sentido acentuado muchas veces por el título, así como con la idea de la muerte. Esto es, el artista sufre una doble inmolación, por un lado el retrato de fotomatón es amordazado en un gesto de dolor, de cierta violencia que produce temor, y por el otro lado es inmolado por el hecho de marcar, de manipular la superficie de la imagen y transgredir, de esa manera, las modernas teorías sobre que es el arte y que es la fotografía.


John Baldessari, el arte de la apropiación

                                    

                                                                                                                              


Como podemos ver en el vídeo, Baldessari es el artista de la apropiación de imágenes, mezclando en sus trabajos fotografías propias con aquellas imágenes procedente de diversas fuentes, como las extraídas de los medios de comunicación.


Baldessari consigue, mediante este collage de imágenes, dotar a las fotografías de un nuevo significado, en algún caso ayudado por los textos que inserta en sus obras, creando de esta manera, un metalenguaje dentro de la obra. Podríamos decir que nos propone a través de su trabajo una nueva forma de ver el mundo, un mundo complejo y fragmentado.


LA FOTOGRAFIA COMO OBRA DE ARTE


                                        

Actualmente la fotografía está considerada como un arte más, esto es, la cámara fotográfica al igual que el pincel y el lienzo se ha convertido en una herramienta imprescindible para que muchos artistas expresen sus emociones. Pero al igual que la mayoría del arte contemporáneo en la fotografía la idea que se vende es incluso más importante que la propia obra. Es decir, que la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales.





Así, la fotografía artística más allá de su belleza nos hace cuestionarnos y plantearnos una serie de preguntas. Sino lo consigue sólo será una hermosa imagen más, que será relegada a ser únicamente observada y olvidada, como algunas de las imágenes que imperan en este mundo cuya democratización de la fotografía ha creado una sociedad acostumbrada a ver, pero no a fijarse en las imágenes que están a nuestro alrededor.
Por ejemplo, Miguel Oriola dice en su web
La fotografía es hoy el arte. Y como el arte, libre. El artista construye imágenes lentas que se oponen a la estética de la instantánea. […] La fotografía pasa a ser el soporte donde el autor expresa su discurso y no el objeto de adoración por sus gamas de grises y otros alardes técnicos o compositivos


Es decir, en la fotografía como todo arte el concepto y la coherencia del discurso toma una importancia relevante a la hora de realizar la fotografía, de crearla. Podríamos decir que está visión de la fotografía como arte viene heredada de la década de los 60 cuando los artistas parecían más preocupados por el concepto y la idea que en la propia materialización de la obra.
Por ejemplo, hay artistas que hacen uso de la fotografía para expresar sus emociones. Muchas de está fotografías a lo mejor no son muy brillantes ni estética ni técnicamente, pero tienen un concepto muy potente, tal es la fuerza en la idea que hay detrás del trabajo que consigue eclipsar las carencias estéticas de la imagen. Por otro lado nos encontramos imágenes realizadas por fotógrafos artísticos que son de tal belleza que se convierten en arte por si solas, por su hermosura y su perfecta realización a la hora de tomar la foto.




Pero seamos realistas, una fotografía artística sólo será aquella que cumpla los dos requisitos, aquella que puede ser evaluada tanto por su realización como por el concepto que quiere transmitirnos.

  
                                                                                                     

miércoles, 11 de noviembre de 2015

EL OJO Y LA VISTA

El ojo humano es un completo instrumento óptico gracias al cual podemos percibir todos los fenómenos vistos hasta ahora.



Defectos de la vista
Se denomina ojo "emétrope" al ojo normal, es decir, aquél que enfoca bien los objetos lejanos y cercanos. Los defectos más habituales de la visión son:
- Miopía: Se produce en ojos con un globo ocular anormalmente grande, el cristalino no enfoca bien y la imagen de los objetos lejanos se forma delante de la retina y no en su superficie. Los miopes ven borrosos los objetos lejanos, pero bien los cercanos. Se corrige con lentes divergentes, que trasladan la imagen más atrás.


- Hipermetropía: El globo ocular es más pequeño de lo normal y la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina. Los hipermétropes ven mal de cerca pero bien de lejos. Se corrige usando lentes convergentes.

- Astigmatismo: Es un defecto muy habitual que se debe a deformaciones en la curvatura de la córnea. La visión no es nítida.

LA LUZ Y LA MATERIA

La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:
- Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.
- Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no se ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc.
- Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes nítidas a su través. Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc.
La luz blanca se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.



En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen luz blanca.

Los colores de los objetos se deben a dos causas distintas:
- Color por transmisión: Algunos materiales transparentes absorben toda la gama de colores menos uno, que es el que permiten que se transmita y da color al material transparente. Por ejemplo, un vídrio es rojo porque absorbe todos los colores menos el rojo.


 Color por reflexión: La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros. El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo refleja el amarillo.
Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los colores y negro cuando absorbe todos los colores (Los cuerpos negros se perciben gracias a que reflejan difusamente parte e la luz; de lo contrario no serían visibles).

la percepción de los objetos


¿Por qué vemos los objetos?
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.

Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su superficie.


Imágenes en un espejo plano
Al trazar los rayos, según las leyes de la reflexión, se forma una imagen virtual "detrás del espejo".

Imágenes en espejos curvos
Los espejos curvos pueden ser cóncavos (superficie curva con la parte central más hundida) o convexos (superficie curva con la parte central saliente).
3.- La luz se refracta
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:
- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a un medio en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v


La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción
La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como, por ejemplo, un prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes índices de refracción.


 


Las lentes
Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismáticos, objetivos de cámaras, telescopios, etc. Existen dos tipos:
- Lentes convergentes: Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos refractados por ellas convergen en un punto llamado foco.
- Lentes divergentes: Son más gruesas por los extremos que por el centro. Los rayos refractados no convergen en un punto, sino que se separan.

Imágenes a través de lentes
Para analizar las imágenes se emplean diagramas de rayos

Propiedades de la luz

propiedades de la luz
La luz presenta tres propiedades características:
Se propaga en línea recta.
Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.
Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
g
1.- La luz se propaga en línea recta
La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
Sombras, penumbras y eclipses
- Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce sombras nítidas.
- Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen los rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos procedentes de un extremo pero sí del otro.



Este fenómeno de sombra y penumbra es el que tiene lugar en los eclipses.

2.- La luz se refleja
La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.
Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.

La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

LA LUZ



¿Qué es la luz?
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.




Características de las ondas electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).




Propiedades de las ondas
La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.
La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía.
Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el siguiente diagrama: